domingo, 27 de mayo de 2007

Cadena Verde


Después de la reunión de expertos de la ONU sobre Cambio Climático realizada en París Francia el 1 de febrero de 2007, se determinó que solo quedan 10 años para que entre todos podamos frenar la catástrofe ambiental y climática que se avecina, la responsabilidad NO es solo de políticos y empresarios , así que lo que cada habitante de la Tierra haga en contra de estos fenómenos es clave para salvar el planeta, nuestras vidas y las de nuestras futuras generaciones.
1. EL AGUA: Consume la justa. Evita gastos innecesarios de agua con estos consejos: - Mejor ducha que bañoo. Ahorras 7.000 litros al año. - Mantén la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras te enjabonas. - No te enjabones bajo el chorro de agua, - No dejes la llave abierta mientras te lavas los dientes o te afeitas. - No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua se puede aprovechar para regar las plantas. - Utiliza la lavadora y el lavavajillas sólo cuando están completamente llenos. - Reutiliza parte del agua que usa tu lavadora de ropa, esta te podría servir para los baños, limpiar pisos, hacer aseo o lavar el frente de tu casa. - No arrojes al inodoro bastoncillos, papeles, colillas, compresas, preservativos, no es el cubo de la basura. - Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año desperdiciados. - Utiliza plantas autóctonas, que requieren menos cuidados y menos agua. - No vacíes la cisterna sin necesidad. - No tires el aceite por los fregaderos. Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar. - No arrojes ningún tipo de basura al mar, ríos o lagos. - Riega los jardines y calles con agua no potable. - El mejor momento para regar es la última hora de la tarde ya que evita la evaporación. - El agua de cocer alimentos se puede utilizar para regar las plantas. - El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación y de ser posible optar por productos ecológicos. - No olvides plantar un árbol por lo menos una vez en tu vida.

2. BASURAS: Más de la mitad son reciclables ¿Por qué no las RECICLAMOS y AHORRAMOS?
- La ley de las 3 Erres: R ECICLAR, R EDUCIR el consumo innecesario e irresponsable y REUTILIZAR los bienes. - Al recuperar cajas de cartón o envases que también son hechos con papel contribuyes a que se talen menos árboles, encargados de capturar metano y de purificar el aire. Al reutilizar 100 kilogramos de papel se salva la vida de al menos 7 árboles. - Separa los desperdicios que generas. Debes consultar en tu localidad o en tu unidad residencial si disponen de un sistema de selección de desperdicios. Estos se convierten en basura solo al mezclarlos. Casi prácticamente todo tiene rehuso o reciclado. - Usa siempre papel reciclado y escribe siempre por los dos lados. - Usa RETORNABLES. - No derroches servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel. - Elije siempre que puedas envases de VIDRIO en lugar de Plástico, Tetrapack o Aluminio. - Recuerda que hay empresas dedicadas a la compra de materiales reciclables como papel periódico, libros viejos, botellas, etc. Infórmate donde puedes llevarlo.

3. ALIMENTACION:
-Disminuye el consumo de carnes rojas ya que la cría de vacas contribuye al calentamiento global, a la tala de árboles y la disminución de los ríos. Producir un kilo de carne gasta más agua que 365 duchas. - Los productos enlatados consumen muchos recursos y energía. No consumas alimentos en lata especialmente atún porque esta en vía de extinción. -Evita consumir alimentos "transgenicos" (OMG Organismos manipulados genéticamente) ya que su producción contamina los ecosistemas deteriorando el medio ambiente. - No consumas animales exóticos como tortugas, iguanas, etc. - Consume más frutas, verduras y legumbres que carnes. - Nunca compres pescados de tamaños pequeños para consumir. - Si puedes consume alimentos ecológicos (sin pesticidas, sin insecticidas, etc.)

4. ENERGIA: No consumas de más
- Usa agua caliente solo de ser necesario o solo la necesaria, conecta el calentador solo dos horas al día, gradúalo entre 50 y 60 grados y si puedes intenta bañarte con agua fría es mas saludable. - Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o la lavadora, que gastan mucha energía y agotan los recursos para generarla.
Esto lleva a que los países se vean en la necesidad de usar petróleo, carbón o gas para copar la oferta energéica, combustibles que generan gases como el dióxido de carbono, que suben la temperatura. - Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica. - APAGA el TV, radio, luces, computadora (pantalla) si no las estas usando. En tu lugar de trabajo apaga las luces de zonas comunes poco utilizadas. - Utiliza focos de bajo consumo de energía. - Modera el consumo de latas de aluminio. - No uses o compres productos de PVC para nada, contamina muchísimo y no es reciclable.

5. TRANSPORTE: Modera el uso del vehículo particular, haz un uso eficiente del automóvil
- No viajes solo, organiza traslados en grupo o en transporte público. Infla bien las llantas de tu carro para que ahorre gasolina y el motor no la queme en exceso. - Empieza a utilizar la bicicleta en la medida de lo posible. - Los vehiculos más grandes consumen más combustible que los pequeños. Si no requieres uno grande opta por uno pequeño y de menor consumo de energía. - Revisa la emisión de gases de tu vehículo. - No aceleres cuando el vehículo no esté en movimiento. - Reduce el consumo de Aire Acondicionado pues este reduce la potencia y eleva el consumo de la gasolina. - Modera tu Velocidad: en carretera nunca sobrepases los 110 kms por hora ya que arriba de esa velocidad produce un exagerado consumo de combustible. - Nunca cargues innecesariamente tu vehículo con mucho peso: A mayor carga mayor consumo de combustible.

6. PAPEL
- Usa habitualmente papel reciclado - Fomenta el uso de productos hechos a partir de papel usado - Reduce el consumo de papel - Usa las hojas por las dos caras - Haz sólo las fotocopias imprescindibles - Reutiliza los sobres, cajas, etc. - Rechaza productos de un sólo uso

7. EDUCACION: Educa a los más jóvenes, a tus empleados, a tus vecinos y a todos los que conozcas en el respeto a la naturaleza y las consecuencias de no respetarla.




PROYECTO VERDE PARA TRANSFORMAR EL LAGARTIJERO.


DESCRIPCIÓN DEL LUGAR


El lagartijero es la explanada que se encuentra a la entrada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, éste comunica al edificio anexo y al principal. En el edifico anexo se imparten las clases de las carreras de Antropología social y Etnología; mientras que en el principal se dan las materias correspondientes a las licenciaturas de: Antropología Física, Arqueología, Etnohistoria, Historia y Lingüística.
En el edificio principal, también se encuentran tanto las coordinaciones como la oficina del director general. Además en el edificio anexo esta el postgrado.




El lagartijero es un espacio al aire libre, limitado por los edificios, el estacionamiento y la entrada. En la parte posterior se encuentra un barda de jardineras donde se ubica una banca a lo largo de la misma. En medio del lagartijero se observan unas escaleras que bajan hacia el laboratorio de foto, departamento de publicaciones y de antropología de la montaña.


El lagartijero se caracteriza por ser una área de esparcimiento donde las personas, cuando salen de sus clases o en sus descansos, se distraen y despejan su mente (incluso toman el sol ) por unos minutos después de cuatro pesadas horas de sesión.
También es importante destacar que se establecen puestos de artesanos y libreros; así como algunos músicos se ponen a tocar algún instrumento.
Otra de sus funciones es ser un espacio de expresión para criticar, aprobar o desaprobar asuntos de interés general y algunos eventos culturales, aunque esto sólo lo realiza una minoría de los estudiantes.

En esta zona se delimitan los centros de poder y supone la frontera entre las disciplinas, es el punto de contacto con los otros; en eso radica su importancia. Es sede de las conversaciones cotidianas, de los problemas mundanos de los antropólogos.




















PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Existen diversos problemas entorno al lagartijero, éstos pueden ser de distinta naturaleza: los estructurales y los que competen al uso y aprovechamiento del espacio.
Los problemas estructurales están relacionados con la construcción y el diseño del complejo arquitectónico. La ENAH, como muchos otros edificios burocráticos, no cuenta con un diseño arquitectónico funcional que respondan a todas sus necesidades. Para corregir estos problemas tendrían que tirarse los edificios y volverse a construir, lo cual se traduce en un gasto tanto de tiempo como de dinero, además sería complicado convencer a las autoridades de realizar un proyecto tan costoso.
Los problemas del uso y aprovechamiento del espacio son aquellos que se refieren a las actividades que hacen las personas en ese lugar y como se benefician del mismo, ademas de cómo es ocupado y concevido el espacio. En ese sentido gira esta propuesta. Por medio de un sondeo (no oficial) entre los alumnos de la ENAH, detectamos que los problemas que más destacaban eran:

a) Con la lluvia este lugar no puede ser ocupado por las personas y la comunicación de un edificio a otro se ve mermada.

b) Cuando hace mucho sol las personas no tienen ninguna sombra que los proteja, las áreas verdes son limitadas y poco variadas.

c) Sólo de vez en cuando se realizan exposiciones, presentaciones de danza u otras actividades culturales.

d) La acústica del lugar provoca que los ruidos que se generan en ese espacio se escuchen en todos los salones.


SOLUCIONES
a) Las lluvias tienen como consecuencia la interrupción del flujo entre la población del edificio principal y el anexo, además no permite que el lagartijero sea una estancia en ese momento. La solución puede ser que se construya un corredor techado que comunique ambos edificios por lo que iría de extremo a extremo cruzando la parte central del mismo.

b) La media luna es el lugar donde se montan las exposiciones, sin embargo es un espacio muy reducido, el lagartijero podría utilizarse para montar exposiciones importantes sobre la superficie, podría techarse un cuadro que no le reste un espacio considerable. Este puede situarse a la entrada del edificio principal.

Una de las propuestas hechas por los mismos estudiantes de la ENAH, para aprovechar el espacio del lagartijero y hacerlo más funcional, es que se transformen las áreas verdes de la escuela, con el fin de que haya más árboles que proporcionen sombra, y es segundo lugar que se cuente con un espacio donde haya mas pasto. Esta es una de las propuestas más viables a nuestro parecer, ya que no se necesita de un gran gasto para que se lleve a cabo. Por lo tanto es la propuesta que desarrollaremos en el siguiente trabajo, argumentando el por que de nuestra decisión de desarrollar este proyecto, dando a conocer los beneficios si este se realizara.



Beneficios: El efecto de los árboles en relación al clima se observa en varios niveles y escalas, la microescala –que es la que nos interesa- se manifiesta desde el sector de vecindad hasta el sector residencial. La meso-escala ocurre desde el nivel de ciudad hasta el nivel de regiones dentro de una ciudad.

El calor es un hecho de la vida durante el verano en algunos lugares, y durante todo el año en algas regiones de México, y el calor es más intenso en zonas urbanas que en zonas circunvecinas, ya que, el asfalto, concreto, vidrio, acero, techos con brea, etc.., absorben la radiación solar. Los árboles, arbustos, pastos y otra vegetación ayudan a contrarrestar el aumento de temperatura ambiental en la ciudad, interceptando, reflejando o absorbiendo la radiación solar; es decir produciendo sombra. Además los árboles contribuyen a la reducción de la temperatura ambiental por medio de la evapotranspiración en un efecto semejante al que ocurre cuando una corriente seca de aire evapora la humedad de la superficie de paño mojado reduciendo así la temperatura.

Los árboles son los acondicionadores de aire que nos proporciona la naturaleza. Bajo condiciones favorable, un solo y aislado árbol puede evaporar (si está disponible) aproximadamente 88 galones de agua por día. Esto equivale a cinco acondicionadores de aire con una capacidad de 2,500 k/cal/hr operando durante 20 horas al día.
Aún cuando los árboles afectan el clima a nivel de mesozona en forma significante, su efecto a nivel de micro-zona es más dramático. Los árboles logran este efecto en dos formas; una como barrera deflectora de vientos y la otra como sombra. Estos dos efectos son importantes ya que al reducir los vientos reduce la perdida de calor cuando hace frió, y en verano produciría una sombra que nos beneficiaría en nuestro ahorro de energía, además de salvarnos del estado de adormecimiento producido por el calor.

Los árboles además reducen la contaminación de aire; los árboles son la principal cuenca terrestre para absorber la contaminación natural y del hombre.



Algo adicional a tener espacios con sombra es la eliminación de ruidos.
El ruido se ha convertido en uno de los factores negativos más determinantes para el hombre. Los sonidos excesivos están interrumpiendo los ritmos de la vida en las ciudades y causan daños fisiológicos, reflejados en nuestra salud física y mental. El ruido contribuye al stress urbano, por lo cual se ha propuesto como resultado de algunas investigaciones rediseñar nuestro ambiente urbano.
En nuestro hábitat local, (en este caso la escuela) nosotros podemos hacer algo para mejorar nuestro ambiente acústico. Con seguridad los árboles no resolverán todos los problemas de contaminación por ruidos, pero pueden ser una herramienta para mejorar el ambiente urbano.

Una forma directa para reducir la contaminación por ruidos es formar barreras dentro de lo posible, que filtren los sonidos, plantando árboles y arbustos; los ruidos pueden ser reducidos por los árboles, ya que de esta manera, los sonidos son absorbidos, desviados o refractados. Las ondas de alta frecuencia son absorbidas reflejadas y desviadas por las hojas, ramas y tronco. Ponemos énfasis en el ruido, ya que se podría pensar que al haber un espacio que sea mucho más funcional, habría más concentraciones de personas en el lagartijero, lo cual generaría mas ruido en los edificios cuando algunos otros estén tomando clases, pero esto se resuelve con el propio árbol,





Plantación de árboles.

La decisión de plantar uno o más árboles, debe ser considerada con mucho cuidado. Es preciso cuestionar la selección de la especie de árbol apropiado al clima de la zona y ubicación particular del árbol


Empezamos por investigar que tipo de árboles serían los adecuados para introducir en la escuela respondiendo a las siguientes preguntas:

1.- Cuáles son las demandas climáticas del árbol, para saber si se adecuan a los del lugar donde han de plantarse?
2.- Cuáles son sus requerimientos de espacio?
3.- Cuáles deben ser sus dimensiones?
4.-Qué mantenimiento requiere?
5.- Cuál es su costo?
6.- De acuerdo a la demandas de sombra debemos saber que árboles cumplen esta condición, también para contrarrestar el ruido.
7.- Cómo llevar los árboles a este espacio –lagartijero-?



Para contestar a la primera pregunta realizamos la revisión de literatura, lo cual fue aclarando las otras preguntas, que nos proporcionara información a cerca de las especies de árboles que son propias del lugar en donde está ubicada la EscuelaNacional de Antropología e historia, así pues encontramos que la literatura es basta en cuanto a la ecología del Pedregal de San Ángel, y por lo tanto a partir de dicha literatura llegamos a la conclusión de que entre las especies que podríamos plantar están las que pertenecen pues a la a comunidad del pedregal de San Ángel, del cuál haremos una pequeña descripción en cuanto a sus comunidades ecológicas.


El pedregal de San Ángel dista de ser uniforme, las consideraciones del clima y del sustrato varían de un lugar a otro y estas variaciones tiene que reflejarse en la existencia de comunidades diferentes.
Cada una de estas comunidades se distingue principalmente por una o varias especies dominante, y por lo general por otras especies subordinadas características, que le presentan una individualidad propia.

El territorio del pedregal puede dividirse en dos tipos fisionómicos, o formaciones: fruticetum y arboretum.
El fruticetum, es la zona caracterizada por predominio de especies arbustivas, ocupa más o menos tres de las cuartas partes del área total y habita lugares cubiertos por una capa de lava, situados entre los 2,240mts y los 2,800 mts. Comprende fundamentalmente dos comunidades: Senecionetum praecosis y Quericetum rugosae fruticosum.

El arboretum habita como regla general los terrenos por encima de la cota de los 2,800 m. la principales comunidades que lo componen son; Quercetum centralis lavosum, Querectum rugoseae crassipedis, Pinetum hartwegii, Pinetum teocoae, Abietum religioseae, Alnetum firmifoliae y Quericetum centralis tofosum.

La distribución de las comunidades aunque guarda relación estrecha con la altitud, no depende exclusivamente de ella, puesto que en ocasiones la variabilidad del sustrato y el grado sucesional adquieren una gran importancia.

La asociación que nos importa debido a sus características es el Quericetum centralis lavosum. Del cual aremos una breve descripción.
Este bosque ocupa un área irregular situada en Zacayuca, Zacatepec y otras elevaciones, rodeando el poblado de Tlalpan por el lado poniente.. Los límites altitudinales de la comunidad son de 2,350 y 2,650. Con precipitación y temperatura medi anual de 850 a 1,100mm y 13 a 15°.

La especie dominante la constituye un árbol de unos 10mts de altura, pero que en condiciones del pedregal rara vez ofrece este tamaño, pues oscila alrededor de los 6 m. Como especie, Quercus centralis es muy variable, sobre todo en lo tocante a la forma y dimensión de sus hojas. Otros encinos existentes en la asociación son Q. pulchella, Q. mexicana, Q, rugosa, Q crassipes, como el anterior, árboles bajos todos ellos. La densidad del bosque llega a ser apreciable.

Es pues Quercus rugosa, la especie que hemos elegido ya que se encuentra en el lugar donde está ubicada la ENAH por lo tanto estarían umliendose los requerimientos climáticos para que esté árbol sea ubicado en nuestras instalaciones.

Para contestar las preguntas restantes es necesario que hagamos una descripción de la especie que hemos elegido.



Quercus rugosa. En la ENAH

CARACTERÍSTICAS.

Forma. Arbol perennifolio o caducifolio, de 3 a 8 m; 10 de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 30 a 50 cm (hasta 1.2 m). Al no alcanzar un tamaño demasiado grande es ideal.
Pertenece al subgénero Leucobalanus (encino blanco).

Copa / Hojas. Copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa. Hoja ovada a elíptico- obovada o casi suborbicular, de (4) 8 a 15 (20) cm de
largo, por (2) 3 a 8 (13) cm de ancho, al madurar suavemente engrosadas y rígidas, notablemente cóncavas por el envés, muy rugosas; haz lustroso y glabro, envés de color ámbar o rojizo. Las hojas presentan una desintegración que no es muy lenta, por lo cual no generarían problemas con coladeras, o con un aseo exhaustivo de estas ya que no son de fácil desprendimiento.

Tronco / Ramas. El tronco tiene un diámetro de 10 a 80 cm o más; ramillas de 3 a 6 mm de grueso, tomentulosas al principio, después casi glabras color café grisáceo.

Corteza. Con fisuras profundas color café oscuro.

Flor(es). Amentos masculinos de 3 a 7 cm de largo con muchas flores, tomentosos, periantosésiles; flores femeninas de 5 a 30, distribuídas a lo largo de un pedúnculo largo, delgado y pubescente.

Fruto(s). Fruto anual solitario o en grupos de 2 a 3 (5) largo-ovoides, miden de (8) 15 a 25 (30) mm de largo y (5) 8 a 12 (15) mm de diámetro, una tercera parte o la mitad de su largo incluída en la cúpula hemisférica y con escamas café-pubescentes.

Semilla(s). Bellota ovoide, con frecuencia angosta y puntiaguda, se encuentra envuelta por una cubierta rígida. El embrión está formado en su mayor parte por los cotiledones que se mantienen turgentes dentro del pericarpio y constituye una alta proporción del total del peso seco de la semilla (53 a 75 %).

Raíz. Sistema radical profundo.

Reproducción: monóica.



IMPORTANCIA ECOLOGICA.

Especie Primaria. Los encinos se han sugerido como especies clave en la rehabilitación y restauración de bosques, pues aunque no se consideran especies pioneras, pueden reclutarse en etapas tempranas de la sujeción secundaria.




Aspectos del cultivo.

Las semillas se desinfectan en una solución de hipoclorito de sodio al 1 % con el fin de eliminar hongos u otros agentes infecciosos de su parte externa. Se colocan en charolas con agrolitacomo sustrato y se riegan. La agrolita proporciona aireación y humedad adecuadas para su germinación. Se trasplanta cada plántula a una bolsa de plástico negra con tierra cuando la parte aérea alcanza los 4 cm de altura. Con la plantación se evitan las pérdidas asociadas con las semillas y con los estadios iniciales de crecimiento de las plántulas, las cuales son susceptibles a la desecación (época seca) o a la acción de los herbívoros. El trasplante al campo se realiza con cepellón y en estado joven. No requiere fertilización. Tiene una baja necesidad de riego, se siembran a una distancia de 8 a10 m entre cada árbol.
Las necesidades de espacio son lugares de 1m x 1m aproximadamente, lo cual lo cmplen los espacios que hemos pensados para su plantación y que se presentan a continuación.




RESOLVIENDO PROBLEMAS. SUGIRIENDO SOLUCIONES.

Es necesario recalcar que loa árboles que ya están el la ENAH no serán deshechados, los árboles a plantar, no causaran un impacto sobre los otros debido a como pensamos la distribución de estos en el espacio. Sólo es en el caso de un arbusto será reubicado.


Es necesario que el espacio de la ENAH sufra algunas modificaciones, pero son mínimas, y los beneficios como ya lo explicamos serán muchos, las modificaciones en son en primer lugar, ampliar as zonas de pasto para poder plantar los árboles, esto solo será necesario hacerse en dos casos, en el espacio verde A, y el C donde se harán las ampliaciones que se pueden observar en el siguiente croquis.

Como se puede observar se requerirá de el movimiento del asfalto –área A- y sucesiva plantación de pasto en este lugar, así como e mover el arbusto lateralmente, para posteriormente plantar los árboles. En el caso del espacio C, puede ser mayor de 1m x 1m, pero no ser menores estas medidas. La razón por la que se amplía en espacio A es debido a que, en primer lugar para poder plantar por lo menos dos árboles en estos espacios que den todos los beneficios que expusimos con anterioridad, y en segundo lugar para que estos tengan el espacio suficiente para crecer a si como los requerimientos de nutrientes del suelo, ya que hay que tomar en cuenta que ya hay árboles en este lugar.

El total de árboles a plantar son nueve, tres en el área A, uno en la nueva área C, uno en la jardinera que está en el lado izquierdo entrando a la escuela, otro en el espacio que está enfrente del laboratorio de fotografía.








Es importante resaltar que:
- Los espacios escogidos no son zonas de drenaje intensivo
- Se ha contemplado a los árboles y arbustos ya existentes.




En cuanto al costo, el árbol puede ser conseguido, gratuitamente por medio del INE, u otra institución del medio ambiente, el árbol puede conseguirse en una etapa de crecimiento no muy avanzada pero ya de un tamaño considerable, el costo de remover el asfalto va de 5 mil a ocho mil pesos, pero podría reducirse el costo ya que se trata de una institución educativa la que requiere el servicio, para esto podríamos recurrir al gobierno del distrito federal.


Ya que hemos mencionado los beneficios de este proyecto solo nos queda por decir que el mantenimiento de este proyecto si se llevara a cabo es responsabilidad de toda la comunidad, ya que somos todos los que nos veríamos beneficiados, en segundo lugar; que este será un nuevo espacio, donde nos veremos de pronto en convivencia con más árboles, los árboles tardarán algo en crecer, pero pueden estar en este espacio por más de 150 años.

Esperamos que honestos árboles se de una nueva convivencia entre los alumnos de la ENAH, y que encuentren en nuestra propuesta una solución que se puede llevar a la realidad.



Bibliografía consultada.

- Argáez Gio, Hernández Ruíz. Ecología Humana. Ed por Sociedad Mexicana de Historia Natural. México. 1990. pp. 85-92.

- Jerzy Rzedowski. Vegetación del pedregal de San ángel. En: Reserva ecológica. El pedregal de San Ángel. Ecología, Historia natural y manejo. UNAM. México.
1994.pp. 88-93.

- Gonzáles Vicente Carlos. El papel de la reforestación en la protección y mejoramiento del ambiente en las zonas urbanas. Ed por el INIF. México. 1990. pp, 31-40.

- Buenrostro H. Marco. Árbol urbno. Ed por el INIF. México. 1990. pp 43-48.


- Warren D, Jones, Charles Scamano. Dasonomía Urbana. Universidad de Arizona. Arizona. 1989. pp. 1-37.

jueves, 24 de mayo de 2007

Estudio de selección sexual mediante el olfato en un grupo de Homo sapiens sapiens moderno.



Objetivo general. Realizar un estudio piloto desde la antropología Física que nos permita observar uno de los factores que determinan la selección sexual en humanos

Objetivos particulares.
Poder determinar si la selección sexual en humanos esta influenciada por procesos químicos especie especifico tales como la relación feromonas-órgano vomeronasal.

Planteamiento del problema
La conducta sexual en humanos es sumamente compleja dado que esta determinada por varios factores ambientales, y estos factores ambientales van de lo físico a lo social. A diferencia de lo que ocurre en mamíferos inferiores, es independiente de los cambios hormonales. La mujer puede copular en cualquier fase de su ciclo menstrual y la conducta materna se desarrolla aun en ausencia de embarazo.
Influye el estatus, el rol que juegue cada individuo dentro de su sociedad, el patrón de belleza, la edad, las condiciones de salud, entre muchos más. Uno de los factores, quizá el menos tomado en cuenta es la atracción ejercida por el olor humano, detectado mediante el órgano vomeronasal.
Las preguntas motores de la investigación son las siguientes ¿de que manera actúa el órgano vomeronasal y qué efectos tiene sobre la fisiología de un individuo? ¿Cómo puede esto estar determinando el comportamiento sexual traducido como elección de pareja?

Justificación
Pensamos que faltan estudios que ayuden a entender los determinantes biológicos de la selección sexual en humanos. Partimos el siguiente trabajo de la definición de Antropología Física, esta se ocupa del estudio de las poblaciones humanas en dos dimensiones: la temporal (vertical) y la espacial (horizontal). Esto es de su surgimiento, evolución, variabilidad y distribución geográfica, así como de los procesos físicos (ambientales) y biológicos que lo determinan en interacción con los procesos culturales. Por ello además de describir y clasificar dicha variabilidad, se propone entender y explicar sus causas y sus consecuencias” (Lagunas: 2002).
Por ello realizamos el presente proyecto en el marco de la antropología del comportamiento el cual se refiere al estudio de las capacidades de respuesta y conductas del ser humano en relación con su entorno físico y social, busca la comprensión de las capacidades y posibilidades de expresión y acción tanto de los individuos como de los grupos y de la especie en general. Busca la comprensión y solución a algunos problemas de tipo social, como la agresividad la relimitación de territorios y la sexualidad en sus múltiples maneras de expresarse. (Lagunas:2002)
La antropología física se planea entender al ser bio-social y la antropología del comportamiento busca entender el comportamiento sexual, pero para lograrlo debemos primero entender como los aspectos neurológicos y fisiológicos del Genero Homo influyen de manera inconciente en la elección de pareja.
Es innegable que la evolución del hombre ocurrió en parte por el crecimiento del cerebro y por el incremento en la complejidad de las redes neuronales; todo ello acompañado de transformaciones morfológicas, conductuales, alimentarías, estructurales, entre muchas mas. También es innegable que el cerebro humano no es solo el órgano, sino que es el epicentro organizativo de todo el complejo bio-antropo-sociológico.
Es en el cerebro donde se conjuga el sistema genético, medio ambiente ecosistemico, y el sistema socio-cultural (Ledoux:2000).
Mas aun “el comportamiento humano es… el producto de una integración en el cerebro humano de información filogenéticamente seleccionada que se transmite a través de los genes, históricamente seleccionada, cuya transformación corre a cargo del lenguaje y de los símbolos culturales, e individualmente reforzada, mediante una información aprendida que se adquiere a lo largo del ciclo de vida”(Master:1972)
El cerebro como unidad, no es el único responsable de nuestro comportamiento, y si lo es aun no sabemos exactamente como es que funciona y en que regiones del mismo hay actividad cuando actuamos de diferentes maneras. Falta explicar como funciona la olfacción, qué es y como funciona el órgano vomeronasal, así como hacer una revisión de los trabajos realizados sobre el tema los cuales le darán mayor sustento a nuestra investigación

¿Cómo funciona la olfación?

Tanto el olfato como el gusto son sentidos que funcionan por mecanismos químicos: es decir, las sensaciones provienen de la interacción de moléculas con los receptores olfatorios y gustativos. Los impulsos nerviosos de ambos sentidos se propagan al sistema límbico y es por ello que ciertos olores y sabores pueden despertar emociones intensas o evocan recuerdos (Tortora:2004). Información proveniente de los impulsos nerviosos establece conexiones neuronales con estructuras del sistema límbico como la amígdala, el núcleo talámico, medio dorsal y el hipotálamo, elementos anatómicos relacionados con las funciones reproductoras y sexuales.
Los estímulos neurosensoriales pueden ser detectados por tres diferentes sistemas: el olfativo, el vomeronasal y el trigeminal, la causa de que se active uno u otro sistema depende de la calidad del estimulo olfatorio. Por ejemplo el olor de la vainilla es detectado por el sistema olfativo, pero una feromona sólo puede ser detectada por el órgano vomeronasal; y el mentol, un olor irritante activan el sistema trigeminal. El sistema olfativo y el vomeronasal, son sistemas independientes. Mientras que uno está relacionado con señales olfativas el otro maneja señales feromonales


Feromonas y órgano vomeronasal.

El órgano vomeronasal (VNO) fue descubierto por Ruysch en 1703, pero solo hasta épocas recientes se confirmo su presencia en adultos. Por varios años el VNO fue considerado como atrofiado en adultos, sin embargo se encontraron bases en el septo nasal.
El órgano vomeronasal se comunica con la boca a través de un par de finos canales, y pasa fibras nerviosas hacia atrás a un bulbo olfativo accesorio y después a la parte límbica del cerebro. La supresión del órgano vomeronasal elimina una vía crítica en el control de la expresión del comportamiento sexual. Se le atribuyen importantes funciones modulatorias, como las de producir y mantener la conducta sexual en mamíferos machos y hembras, la de influir en el inicio de la pubertad, del ciclo estral, de la gestación, de la conducta materna y de la conducta social.
Es una pequeña estructura tubular arrugada con células receptoras y terminan en la cavidad nasal. La información feromonal registrada por el VNO es transmitida al bulbo olfatorio accesorio y otras regiones del cerebro, incluyendo la parte anteroposterior del hipotálamo. Es importante señalar que el hipotálamo controla el sistema neuroendocrino responsable de aspectos reproductivos fisiológicos y conductuales.
Existe una relación entre VNO, hipotálamo, glándula pituitaria y gónadas (posteriormente se vera dicha relación en los estudios citados)
La 5a-androstenona, fue la primer feromona natural identificada químicamente en mamíferos. Esta feromona junto con la 3a-androstenol están presentes en la secreción de las glándulas axilares de los seres humanos y su olor es similar al de la orina o al de la madera de sándalo; el del 3a-androtenol es más floral o parecido al almizcle. (Meyer:1999:445)
Las feromonas, al activar el órgano vomeronasal, modulan la liberación de gonadotropinas y aparecen afectos autonómicos como son: disminución de la respiración, la disminución de las hormonas luteinizante y folículo estimulantes, aumento de la frecuencia cardiaca y el incremento de las ondas alfa.


Estudio y funciones de las Feromonas

* Los ciclos estrogenicos en hembras se alteraran radicalmente, en ratas que viven hacinadas sus ciclos se inhiben
* En muchas especies, las hembras cargadas expuestas a feromonas de machos adultos que no son lo progenitores de sus crías, puede ocasionar la reabsorción de los fetos
* Se ha reportado la sincronía de los ciclos menstruales entre mujeres que comparten espacios (McCoy:2002)
* Otro efecto hembra-hembra reportado, en el ciclo menstrual, no es la sincronía de los mismos, sino el incremento en la variabilidad entre mujeres. Los olores obtenidos del pecho de una mujer lactante disminuyeron el ciclo homeostático normal en longitud, en otras mujeres que no han parido
* Se seleccionaron mujeres con ciclos menstruales anormales, se les dio un tratamiento con extracto de sudor de hombres donantes. Cuando se comparo con el resultado del grupo control, se observo que las mujeres que recibieron el extracto tendieron a regular sus ciclos en comparación con el grupo control.(Preti; Wysocki:2003)
* Las madres pueden reconocer a sus crías por el olor, en cambio los padres fallan regularmente las pruebas
* El olor de un cuerpo cambia con los estados emocionales. Personas que fueron sorprendidas en situaciones de ansiedad, o mirando películas de terror, cambiaron su olor corporal. Estos olores fueron diferentes a aquellos colectados durante situaciones no provocadas.
* El olor se modifica por el ambiente, dieta, genética y por el HLA ( o complejo mayor de histocompatibilidad) (Wysocki:2004)

Hipótesis
La comunicación feromonas-organovomeronasal juegan un papel determinante en la selección sexual
Hay una relación entre salud y posibilidad de obtener pareja sexual, desde un punto de vista biológico. Aquellos individuos seleccionados con mayor frecuencia serán los de mejor salud
Tenemos la capacidad de detectar a nuestra pareja dentro de un grupo de personas

Protocolo del experimento.
El estudio se realizará mediante la experimentación, y de la cual se registraran los datos a partir de la observación, a partir de un cuestionario y de un examen médico realizado previamente.
Los estudios realizados por equipos especializados reportan una gran influencia feromonal en el comportamiento humano sexual, cambios fisiológicos como la sincronía de los ciclos ováricos de mujeres que viven juntas o la regulación de los mismos al estar expuestas a extractos feromonales masculinos. Un dato muy interesante es que el olor puede cambiar con la dieta, con el ambiente y con el HLA, se dice que buscamos parejas cuyo HLA sea diferente al nuestro, y esto podría estar siendo detectado por el olfato; mediante este estudio no podremos saber si efectivamente elegimos parejas sexuales con HLA muy distinto para tener mas ventajas frente a enfermedades, esto es para hacer mas variable nuestro genoma; pero este estudio sería un inicio para continuar la investigación en un laboratorio de genética molecular, usando marcadores del HLA.
Para el estudio se requiere a un grupo de 20 parejas heterosexuales de 20 a 30 años, así como a un grupo de 20 hombres y 20 mujeres. A todos se les aplicará un cuestionario y un examen médico.
En el cuestionario se preguntará lo siguiente:
1. Nombre
2. Edad
3. sexo
4. preferencia sexual
5. ¿qué alimentos ingirió ayer a lo largo del día?
6. ¿Qué características debe tener su pareja?
7. ¿padece alguna enfermedad y cuales han sido sus problemas de salud a largo del ultimo mes?
8. ¿considera que tiene éxito para conseguir parejas sexuales? ¿por qué?

En el examen médico se pretende evaluar el estado de salud de todos los individuos que participen en el estudio, las principales variables serán las enfermedades de tipo genético, adicción a alguna sustancia química.
Para el desarrollo del experimento se pedirá a todos los participantes que no usen ningún producto que contenga perfumes como los desodorantes, talco, cremas, y que se bañen con jabón neutro. A las mujeres se les pedirá que se abstengan de rasurarse las axilas por unos días, dado que es el vello axilar un excelente dispersor del olor.
A todos se les dará una playera nueva que no haya sido tratada con detergentes, los participantes deberán usar dicha playera a lo largo de 24horas. Posteriormente se guardaran en bolsas, hasta el momento del experimento el cual deberá realizarse el mismo día.


Desarrollo del experimento.
La persona que aplique la prueba deberá cubrirles los ojos a los participantes, y dar a oler la parte de las axilas. En total se darán a oler 21 playeras del sexo opuesto, 20 pertenecen a sujetos no relacionados con ellos y una será la perteneciente a su pareja
1. Se pedirá a las mujeres que huelan cada una de las playeras y que elijan la que contenga el olor que mas les haya atraído.
2. Se pedirá a las mujeres que huelan nuevamente las playeras, pero ahora deberán indicar cual de todas pertenece a su pareja
3. El procedimiento se repetirá tal y como se explico pero ahora con los sujetos pertenecientes al sexo masculino

Análisis de los resultados.
Se computarán los datos usando el paquete estadístico SPSS versión 13. Analizaremos las frecuencias y las correlaciones de los datos. Estas correlaciones serán primero entre las variables cualitativas recabadas por el cuestionario y por el examen medico, con las frecuencias de elección que haya hecho el sexo opuesto. Con este dato pretendemos encontrar una alta correlación entre las variables que indiquen salud, con la de los sujetos con un mayo número de “votos”.
Si el olor esta jugando un papel importante en la selección sexual, esperaríamos encontrar que los sujeto hayan elegido a su pareja inicialmente dado que les atrae más, pero esto podría estar modificado por todos los otros factores ambientales que determinan la selección sexual en humanos. Sin embargo si esperamos encontrar datos significativos entre ambas variables.
Posteriormente se analizaran las frecuencias que haya arrojado el segundo paso del experimento. Esperamos encontrar primero que hayan podido discriminar a su pareja del resto de los sujetos y segundo que haya diferencias generales entre sexos, esto es que algún sexo tenga mas facilidad para reconocer a su pareja mediante el olfato.


Posibles usos del experimento.
Si las correlaciones que esperamos encontrar ocurren, entonces se podría hacer un estudio posterior pero ahora con pruebas de ADN que indiquen si realmente hay un HLA muy distinto entre ambos sujetos
También se podrían medir niveles hormonales en sangre, como algunos experimentos citados en la bibliografía.
Más haya del camino de la investigación científica que se pueda seguir a partir de este estudio, podría haber otro camino usado con fines mercadotécnicos para la elaboración de propaganda de perfumes que contengan feromonas sintéticas, argumentando su efecto en la selección sexual.


GLOSARIO.

ESTROS.- Periodo de celo o ardor sexual de los mamíferos

FEROMONAS.- Del griego Pherein que significa transferir y hormone excitar. Sustancia química que utilizan los animales para comunicarse entre si y que producen en el sujeto receptor, conductas estereotipadas o respuestas endocrinas. Cada organismo es capaz de reconocer una feromona mensajera, o mas, que deben ser transmitida y recibida antes de que se produzca la reproducción sexual.
Mensajeros químicos especializados conducidos a través del aire o del agua, que son capaces de cambiar el comportamiento o el estado psicológico interno del preceptor.

HORMONAS. Secreción de células endocrinas que modifican la actividad fisiológica de las células blanco en el cuerpo

HORMONAS GONADOTROPICAS.- la secreta la hipófisis anterior y actúa sobre las gónadas

IMPULSO NERVIOSO.- onda de despolarización y repolarización que se propaga por si sola a lo largo de la membrana plasmática de una neurona, también se le llama potencial de acción nerviosa.

SISTEMA LÍMBICO. Porción del prosencéfalo, también llamada encéfalo vísceral, que participa en diversos aspectos de las emociones y la conducta; se compone de lóbulo límbico, circunvolución dentada, amígdala, núcleos septales, cuerpos mamilares, cuerpos talámico anterior, bulbos olfatorios y haces de axones mielinizados.



BIBLIOGRAFÍA

* Gangestad, Steven; Thornhill Randay. (1998) Menstrual cycle variation in women’s preferentes for the scent of symmetrical men. The royal Society, London, 265, 927-933
* Gilad, Yoav; Wiebe Victor; Przeworski, M; Lancet, D. Loss of Olfactory Receptor Genes Coincides With the Acquisition of Full Trichromatic Vision in Pimates. Plos Biology. January 2004, Vol 2, 0120-0124
* GUEVARA, Guzmán Rosalinda. (2004) “¿Cuál es el papel de las feromonas en la conducta sexual humana?” En: Revista de la Facultad de Medicina. UNAM. Vol 47 No.1, Enero-Febrero. México. pp 16-20.
* HALL, John y GUYTON, C Arthur (2004) Tratado de Fisiología Medica. McGraw-Hill. México. pp. 1280.
* HANSJOCHEM, Autrum. (1981) “La Red de Comunicaciones del cuerpo humano”. En: Hombre y Animal. Konrad, Lorenz y otros. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. pp 77-81
* Keller, Andreas; Vosshall, Leslie. Human olfactory psychophysics. Current Biology, Vol 14,No 20, 875-878.
* LARREA, Killinger Cristina.(1998) “La Cultura de los Olores una aproximación a la Antropología de los Sentidos”, en: Relaciones, Salud, Experiencia y Enfermedad. Numero 74. Colegio de Michoacán. Michoacán, México
* McCoy, Norma; Pitino, Lisa.(2002) Phermonal influences on sociosexual behavior in young women. Physiology and behavior. 75, 367-375
* Meyer Dietrich (1999). Olfaction and Reproduction. Enciclopedia of Reproducción. Vol 3
* LOPEZ, Ibor Juan José. El libro de la Vida Sexual. Océano-Danae. Madrid. Pp 495.
* Preti, G; Wysocki J; Barnhart K. (2003) Male Axilary extracts contain pheromones that affect secretion of luteinizing hormone and Mood in Women recipients.biology of Reproduction 68, 2107-2113
* Savic, Ivanka. 2002. imagin of brain activation by odorants in humans. Sensory system. 12:455-461.
* STODDART, Michael. (1994) El mono perfumado. Biología y cultura del olor humano. Minerva ediciones. Madrid .pp 351
* SÜISKIND, Patrick. (2001) El Perfume, historia de un asesino. Planeta mexicana. México pp 237
* TORTORA, Gerard y GRABOWSKI, Reynolds Sandra. (2004) Principios de Anatomía y Fisiología. Oxford. México. pp. 1175.
* Turner, Bryan. (1989) El cuerpo y la sociedad. Fondo de Cultura Económica. México.
* Wysocki C J; Preti George. (2004) Facts, Fallaceies, Fears, and Frustrations Whit Human Pheromones. The anatomical record part A, 281A:1201-1211.
* Warren, S T. (2003) Human pheromones: have they been demostrated?. Behave Ecol Sociobiol 54: 89-97.
* WILSON, Edward O. “Feromonas”. (1976) En: Química y Ecosfera. Herman Blume. Scientific American.. Madrid, pp. 146-155.



martes, 15 de mayo de 2007

Distribución de espacios dentro del lagartijero de la ENAH.


Esta considerado como lagartijero el espacio de la escuela desde la entrada, la rampa para discapacitados, que a decir verdad no es de ayuda para estas personas debido a que esta mal diseñada y construida, del lado derecho una zona verde de pasto y árboles, al frente una explanada donde el negocio es una actividad cotidiana y a la izquierda mas explanada y el acceso a la cafetería de doña Martha y al edificio anexo. Después del la explanada siguiendo de frente se encuentra un arbusto podado con el nombre abreviado de la ENAH , atrás


Los espacios distribuidos son para nuestra opinión mal aprovechados, ya que existe la posibilidad de más áreas verdes, una buena cafetería o por lo menos mejores condiciones en cuanto al negocio que se hace: venta de discos, café, dulces, ropa, artesanías .películas, collares, aretes, comida etc...

Contribuir con ideas para el aprovechamiento de todos los espacios mal aprovechados no será tarea en este momento, pero si será comentar algunas propuestas para el mejoramiento de los espacios mas representativos.

Los espacios que no sabemos a ciencia cierta quien destino para las ventas, están muy mal aprovechados, sobre todo los que están en la entrada de la escuela, al hacer el recorrido para entrar a la escuela, el acceso se ve reducido por las telas en el piso con artesanías en venta, lo cual no criticamos al cien por ciento, pero si la posición de estas vendimias ya que tapan el paso en muchos sentidos, es por esto que una buena opción sería colocarlos en el muro que esta pegado al auditorio Piña Chan, donde de todas maneras se ven y no estorban tanto.


Al entrar y dar vuelta a la izquierda se encuentran otras personas vendiendo blusas y artesanías lo cual si representa en particular un problema para caminar, ya que cuando hay mucha gente es difícil acceder al edificio anexo o a la cafetería de Doña Martha.
En cuanto a la venta que existe del lado izquierdo enfrente de la area verde donde es típico ver a algunos con la cerveza en mano, esta en un espacio que no estorba la acceso a la escuela, pero para mejorar el aspecto, proponemos colocar unas carpas y unas mesas sencillas en lugar de una lona en el suelo.
En conclusión, el mejoramiento del lagartijero en cuento a espacios consiste en unos puntos muy sencillos, pero que necesitan de recursos económicos , y cooperación tanto de los que venden como de la escuela en general. Tambíen hacen falta algunos depositos de basura ,y sobre todo una pequeña estación que cumpla como cafatería con lo basico, agua, cafe y tal vez algunos alimentos que no encontramos en los puestos de afuera. Además unas bancas con sombrilla como estaban hace unos meses son muy necesarias, ya que a no ser en el pasto, un buen lugar para sentarse en el lagartijero no hay, en todos lados da el sol ¡¡¡¡

lunes, 5 de marzo de 2007

BIBLIOGRAFÍA

Lesur, Luis
2001 Una Guía paso a paso. Manual del manejo de la Basura. México: Trillas.

McDonough, William, and Michael Braungart
2005 Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna). España: McGraw Hill.

Retrepo Ivan
1990 La basura. Instituto nacional del consumidor.

Rivero., Margot Aguilar
1999 Reciclamiento de basura una opción ambiental comunitaria. México: Editorial Trillas.

Vazquez, Rodolfo Trejo
2002 Procesamiento de la basura Urbana. México: Trillas.

¿QUÉ SE NECESITA?


REQUERIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO (primera fase)

1. Recursos humanos. Antropólogos Físicos para hacer el sondeo o trabajo de campo, el número de los mismos dependerá de la extensión de viviendas que se quieran incluir en el proyecto.
2. Conocimiento por parte de las autoridades correspondientes y su incondicional apoyo
3. Mapas de los lugares a estudiar
4. Herramientas técnicas para hacer el trabajo de campo como cámaras de video, cámaras fotográficas, grabadoras de mano.
5. Materiales en los cuales registrar las encuestas (papel, tablas, lápices)

(Segunda fase)
1. Recursos humanos. Antropólogos físicos y educadores capacitados.
2. Sala de proyecciones o un lugar en el que se den las platicas
3. Acceso a medios de comunicación locales, electrónicos y telefónicos
4. Materiales para realizar pancartas, mantas con la información necesaria
5. Recursos económicos


MEDIOS DE DIFUSIÓN

Para implementar y darle seguimiento a la estructura anterior, es necesaria la aplicación a todos los niveles, se puede lograr con una campaña de difusión que agrade a la familia y motive a llevar a cabo estas recomendaciones.
Son cuatro los principales medios que se utilizarán en esta campaña:
· Medios electrónicos. Con esto me refiero a la televisión y la radio. Por medio de la televisión y la radio se pueden producir comerciales en los que sin explicar tanto, por medios gráficos se de seguimiento a las recomendaciones que tenga un fin de mejorar la situación actual de producción en basura en los hogares.
· Carteles. Estos se deben distribuir principalmente en los medios de transporte público y en las instituciones que se mencionarán a continuación: escuelas, empresas, espacios públicos y transporte pública.
· Pláticas. Esta estrategia esta basada en los mítines o campañas políticas que se promueven en el país. Sin embargo pretende ser más eficaz que aquellas; informando a las personas por medio del trato directo de las formas en que se debe separar la basura, como se puede aprovechar transformándola en un ingreso para la comunidad. Esto dependerá en gran medida del apartado anterior de infraestructura. Este medio permitirá el contacto directo con las personas y la discusión de cómo seguir resolviendo el problema desde abajo.
· Línea telefónica de información. Creación de una línea telefónica que atienda las dudas, pláticas y denuncias con relación al deterioro del medio ambiente; promoviendo la institución a la que corresponden estas acciones a nivel local y nacional.

La idea es que la campaña se intensifique por lapsos de tiempo; por ejemplo un mes de constantes bombardeos en televisión, después meses intermitentes para volver a intensificarla cuatro meses después; mientras tanto las pláticas sean continuas en esos meses en que el dinero no se esta invirtiendo en la televisión. De esta forma se pueden equilibrar los costos.
Al final de cierto tiempo (calculamos un año), con la venta de ciertos materiales extraídos de la basura; esta campaña puede llegar a ser auto sostenible.

INFORMACIÓN

La información que se manejaría en la televisión y radio sería la básica:
· Tira la basura en su lugar
· Separada en orgánica, inorgánica, pilas y botes de PET.
· Esto puede tener beneficios; busca información en tu localidad

Lo primero es definir qué es un residuo.
Se entiende por residuo “todo bien mueble destinado por su propietario a ser abandonado”. “Material cuyo poseedor no puede valorizar, ni arrojar tal como está al medio exterior”.
La definición es importante pues de entrada nos deja ver muchas cosas 1) un “residuo” no es considerado de la misma forma en diferentes contextos culturales e históricos y depende del valor que le da el poseedor 2) el “residuo” es visto como un mueble que debe desecharse, es una cosa que estorba, que es sucio, y que puede causar problemas si se conserva.
Ahora bien, nuestra campaña debe versar en hacer que la gente cambien la concepción que tienen de los residuos que generan, esto es, tenemos que lograr que definan los residuos no como algo que se deseche sin responsabilidad y que se abandone, tenemos que hacer que piensen que sus “residuos” no son tan inservibles sino que pueden llegar a ser una fuente de ingresos (mínima), tenemos que lograr que la gente vea en los residuos una responsabilidad de separarlos.


Con esto abarcaríamos el ambiente del hogar, donde los miembros de la familia se reúnen a descansar; además de las personas que permanecen mayor tiempo en este lugar.

Los carteles tendrían mayor información; incluyendo los benéficos explicados de forma muy breve; además no serían iguales sino que de tres tipos con información distinta cada uno; también contendrían los teléfonos y el aviso de que las pláticas se realizaran en diversos lugares; algunas fechas de las reuniones más importantes y en que lugares públicos. Estos se pondrían en las unidades habitacionales, macroempresas y microempresas, escuelas y medios de transporte.

Las pláticas tendrían como fin la organización de diversos sectores en este sentido; mostrando detalladamente cómo y cuáles pueden ser los beneficios. De esta forma con algunas subsecretarias de participación ciudadana podrían comenzarse proyectos concretos que beneficien a las personas. Además demostrar de que forma están afectando las prácticas poco ecologistas. Esta estrategia se implementaría en: escuelas, fabricas, oficinas, parques o lugares públicos donde se reúnen las familias los fines de semana; dentro de la zona en que se esta implementando el proyecto.
Cabe señalar que aquí no incluimos las indicaciones que los recolectores de basura harían a las personas o la negación de los mismos a recaudarla en caso de no estar separada; pero que también es parte de este programa de educación.

PLAZOS

Los resultados deben plantearse a corto, mediano y lago plazo (como se indicó en la introducción) Ya que la campaña, se realizaría en un tiempo aproximado de cuatro años. Los carteles y la información deben actualizarse por lo menos cada ocho meses, mostrando los resultados obtenidos.

· Corto plazo.- Ver que las personas están separando la basura, en los camiones. Además de que los depósitos de pilas están percibiendo mayor cantidad.
· Mediano plazo.- La organización de las personas para vender sus materiales y así obtener ganancias directas para la comunidad.
· Largo plazo.- Todas estas acciones se conviertan en prácticas comunes dentro de la población, incluso si es posible promover la creación de pequeñas empresas, cooperativas o de otro tipo que se dediquen a reciclar ciertos materiales, para venderlos como materia prima.(transdiciplinario)

FAMILIA


FAMILIA
Sabemos que las familias actúan en los siguientes ambientes:
· Ambiente laboral. En esta categoría entran todos los adulto económicamente activos que están insertos en el campo laboral. En este caso son los padres, hermanos mayores o cualquier sujeto que sea parte de esta familia y contribuya al gasto trabajando para alguna empresa.
· Ambiente escolar. Este se refiere a todos los niveles desde la primaria hasta la universidad; por lo tanto a los hijos, nietos, sobrinos, etc, que se desenvuelven en este ámbito.
· Ambiente comunal. Con esto me refiero a la zona en que viven: unidades habitacionales, pueblos, etc. Abarca a todos los miembros de la familia, aunque principalmente a los que permanecen más tiempo en el hogar.
· Ambiente del hogar. Este se refiere tanto a los momentos en que convive la familia, así como el lugar de trabajo de muchas mujeres amas de casa y otras personas que permanecen en este lugar por mayor tiempo.

En este sentido son distintas las instituciones que intervienen en la cotidianeidad de las personas; el bombardeo de información debe ser articulado e implementado en todos estos ambientes.